top of page
Search
Writer's pictureiván garcía lópez

René Char y Georges Baudot sobre Nezahualcóyotl: una carta.

Updated: Jun 19, 2020


Georges Baudot


Hace trece años, en vida aún de René Char, quien me honraba con su amistad y cuya palabra hecha toda de embrujo luminoso nunca he dejado de añorar, tuve el inmenso gusto y la inefable suerte de darle a leer versos de Nezahualcóyotl —unos veintidós poemas—, y el resultado fue el que las líneas que siguen van a reseñar escuetamente. El caso es que en 1982 empecé a traducir a mi lengua francesa los poemas en náhuatl del rey de Texcoco y que en 1984 la revista parisina Poésie aceptó publicar, en náhuatl y en francés, estos veintidós tímidos tecleos. Antes de entregar a mi editor los textos de Nezahualcóyotl y su traducción al francés intentada por vez primera, se me ocurrió felizmente mandarle a René Char el borrador del escrito que me aprestaba a dirigir a la casa editora. Pocos días más tarde, una llamada telefónica particularmente cariñosa habría de recompensarme por tamaña locura. Después de la publicación de los poemas del Señor de Texcoco, en París, y en la primavera de 1984, sobra decir que el primer ejemplar de la revista Poésie, núm. 28 fue para René Char, quien desde su refugio de Provenza tan atento se hallaba a todo lo que era palabra nuevamente creada, palabra inventada antaño y hogaño, palabra rescatada y, a veces, a duras penas salvada. René Char me escribió entonces para decirme muy directamente lo que había sentido e imaginado al leer a Nezahualcóyotl y me animó a que este intercambio se publicara un día, de una manera o de otra. Con mi amigo Jean Andreu intentamos cuatro años más tarde, en 1987, dedicar especialmente al poeta que tanto admirábamos la primera parte de un número de la revista que yo dirigía desde hacía veinte años en la Universidad de Toulouse ii-Le Mirail: Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Brésilien. Caravelle, en donde por consejo suyo incluiría yo nuestra común aventura dialogada con las músicas textuales del poeta de Texcoco.


En el siglo XV, en un año Diez-Caña (Matlactli-Acatl), es decir en el año 1463 según nuestro peculiar modo de contar el tiempo que fluye, un gran señor del México antiguo, quien se sentía invadido por la melancolía, inventó a un dios, a Dios, más allá de los dioses de su tierra. O, mejor dicho quizá, se encontró frente a la idea de Dios, a quien imaginó también como Aquel que se inventa a Sí Mismo: Moyocoyatzin, "El Inventor de Sí Mismo". Así es como Nezahualcóyotl, el soberano tlatoani filósofo que reinaba sobre la ciudad de Texcoco, en el mero corazón de las antiquísimas tierras del centro de México, para apaciguar el dolor y para ir más allá de aquella angustia primordial que destilaba el secreto dibujo de las entrañas del mundo, forjó al Dios de la suprema proximidad. Un Dios de lo que está muy cerca, pero también un Dios del Universo que rodea el Anillo del Agua: Tloque Nahuaque: "Dueño de la proximidad, Dueño del Cerca, y de lo que está en el Anillo." La poesía, y tan sólo la poesía, había llevado de la mano al Señor de Texcoco hasta las luces, hasta los destellos de este encuentro, y le había procurado la herramienta que abría de par en par las puertas de la casa de papel, de la "casa de plumas", en donde la poesía era custodiada por las divinidades mismas, como si fuera el reflejo de un universo carnal embrujador que había dejado ya de ser un sueño. La poesía, que por medio de aquella reflexión que aplaca y sosiega al encarar el poder de las palabras y la densidad del discurso regocijado, revelaba y descubría los orígenes del mundo y el principio mismo de poder decirlo. Sólo esto, el Cuicapeuhcayotl, "el origen y la raíz del canto", conllevaba gracias a su proceder radiante las mínimas certezas. Estos acercamientos primarios que permitían una reconciliación iniciadora con aquel mundo de sombras que había parecido primero ser el destino de los hombres. Estos hombres a quienes sólo podían salvar sus propias creaciones y entre ellas, primordial y desconcertadora, la obra que edifica el arte de la palabra que era en su esencia cierto reflejo del universo celeste, quizá el único modo de probar algunas migajas de la sustancia divina. Nezahualcóyotl vino a ser entonces Moyolnonotzani: "El que dialoga con su corazón", el forjador de cantos capaz de vislumbrar gracias a su arte el misterio de la condición humana. Y aun más allá, aquel que lleva a pulso, que aguanta a brazo partido al mundo, al mundo constelado de esquirlas de palabra, esa larga metamorfosis de resplandores vislumbrados que destila muy lentamente Tlayolteuiani. "El que diviniza las cosas con su corazón". Ese herrero forjador de lo indecible y de las entrañas del mundo que René Char encarnó tanto para nosotros, sorprendidos y maravillados por una palabra enraizada en el fondo mismo de nuestros deslumbramientos íntimos, y que: "...nos agarraba tal y como éramos, delgados arroyos nutridos por el desconcierto y la esperanza, con un cerrojo en las mandíbulas y una montaña en la mirada".



Carta de René Char a Georges Baudot


17 de enero de 1984


Querido Señor,


Mucho le agradezco su intención, la de darme a conocer estos admirables poemas. Paso largo tiempo con ellos y, aunque mi salud me haya enojado mucho en este principio de año, he podido, al rayar el día, entablar una amistad total con este rey que uno siente, poéticamente, como si fuera uno de los suyos, absolutamente. Gracias varias veces: a) por su traducción que se desliza áspera y profunda como debe serlo un texto excepcional sobre el cual se ha de volver para enriquecerse cada vez más: b) por su arte de llevar hasta nosotros una pulsación y un saber a la vez, por fin, quizá una probidad (la suya) que permite no disfrazar un canto en enigma raro o en noble arrastrar de la palabra.


¡Qué bueno es sentirse de pronto feliz, cambiado por su deuda nueva! ¡Y aquel fuego que sube cuando baja el rocío! El rocío verde del verbo lejano sobre una hierba sin rutina.


A usted, querido señor, de todo corazón,


René Char


Dándole aún las gracias.


Le ruego trasmita mi fidelidad a Jean Andreu, amigo sin par.


----

Publicado en La Jornada Semanal (28 de abril de 2002). Tomado a su vez de la revista Castálida, del Instituto Mexiquense de Cultura. No se consigna el crédito de traducción. El número completo de Caravelle al que se hace referencia, con colaboraciones de Juan José Saer, Armonía Somers y otros, se puede consultar aquí.


73 views0 comments

Comments


bottom of page